El sociograma elaborado con el programa UCINET dio lugar al siguiente diagrama:
En él se observan dos zonas distintas relacionadas en el centro por un individuo. También se observa
el aislamiento de dos compañeros M4 y M12, que no han sido elegidos por ningún otro compañero para tomar café (destacados en el círculo verde). Por tanto, mediante éste diagrama, se puede generar una explicación a la estructura social del grupo:
En el centro se observa un punto (rojo) formado por el alumno H11 que sirve como unión de los dos
grupos periféricos.
Por tanto, cabe destacar el papel del alumno H11 ya que sirve como punto de enlace entre el resto de compañeros debido a la existencia de dos grandes colectivos aislados entre sí. Puede que el alumno H11 sea un punto clave entre sus compañeros. Un primer indicativo a interpretar es la parte comentada anteriormente, en la que se encuentra el H11 que conecta con los compañeros H5, M15, y M6, que a su vez presentan una relación con el resto de la clase.
En la parte destacada con el círculo rojo, perteneciente al grupo de alumnos de la izquierda, se puede
observar una pequeña segregación producida a partir de los alumnos H4 y M14.
Sin la existencia de los alumnos H4 y M14, existiría un subgrupo aislado en la clase, ya que estos alumnos son nexo de unión con el resto de compañeros. En este grupo destaca el aislamiento del alumno H6, en el que solo se le relaciona con otro compañero Entre el resto de los compañeros existe un amplio contacto.
Finalmente, en el grupo señalado en azul, se puede destacar una fuerte conexión entre los compañeros ya que existe relación entre la mayoría de ellos, destacando los alumnos H8 y M15 como partes importantes en la conexión entre compañeros, y el alumno M10, que presenta relación únicamente con un compañero en el aula.
Sobre...
- Seminarios (8)
- Sociología de la educación (8)
- Autoevaluación (1)
- Práctica (1)
- Sobre el autor (1)
miércoles, 25 de noviembre de 2015
martes, 24 de noviembre de 2015
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. (Seminario)
En la actualidad, la alta presencia del paro ha generado unas grandes consecuencias en la sociedad de nuestros días. Es evidente que el aumento del desempleo provoca una disminución de los ingresos en las familias, por lo que éstas tienen que reducir su nivel de vida.
Se ha observado que este factor ha aumentando los casos de depresión, ansiedad, adicción y trastorno adaptativo en la sociedad general. Pero el dato más alarmante es el aumento de exclusión social y de pobreza que rodean nuestro país. De todas estas consecuencias, las más destacadas son:
- Disminución de Ingresos.
- Explotación Laboral.
- Reducción de la demanda.
- Desmotivación en la educación.
- Retardo en la edad de emancipación juvenil.
- Aumento de los suicidios.
- Salud psíquica.
- Migración de la población.
- Aumento del nivel de pobreza.
Cabe destacar el aumento de parados en todo el territorio nacional, y es importante plantear qué es lo que ha funcionado mal para llegar a esta situación, y cuáles son las soluciones a este grave problema. España sufre una alta tasa de paro, llegando a superar los cinco millones de parados.
- Disminución de los ingresos de las familias afectadas: Afecta en la dificultad para afrontar la compra de muchos materiales necesarios para abordar su educación, o el acceso a estudios superiores, como es el caso de la universidad.
- Situaciones de explotación laboral a docentes. Más horas de trabajo y salarios más ajustados. El número de alumnos en el aula es mayor por lo que todas estas características afectan a su rendimiento como profesor. Disminuyendo también su motivación y el tiempo de dedicación por alumno.
- Desmotivación del alumnado por ausencia de empleo.
- Disminución de presupuestos del Estado. Se refleja en los servicios educativos que éste pueda ofrecer, lo que repercute en las instalaciones educativas, escasez de recursos, y en la cantidad y variedad de docentes.
Bibliografía
Álamo, L. (2013, abril, 20). Mi blog de educación y sociedad. El paro y sus manifestaciones. Obtenido de: http://blogeducacionysociedad.blogspot.com.es/2013/04/el-paro-y-sus-manifestaciones-educativas.html
Fernandez, L. (2013, mayo, 16). Educación y sociedad. El paro y sus manifestaciones. Obtenido de: http://educacionysociedaduclm.blogspot.com.es/2013/05/el-paro-y-sus-manifestaciones.html
martes, 3 de noviembre de 2015
LA COMUNIDAD EDUCATIVA. (Seminarios)
La comunidad educativa comprende al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, asesores(as), personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos.
Está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de promover actividades que:
La comunidad educativa se caracteriza por estar abierta a los cambios y ser receptiva a las innovaciones. Además, puede entenderse también como el colectivo de personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como elementos primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente interesados.
Líneas de trabajo en una comunidad educativa
Básicamente se destacan dos orientaciones generales.
Está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de promover actividades que:
Se encarga de aspectos económicos y estructurales de la planta física de las instituciones educativas, donde alcanza niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como los controles en los presupuestos educativos, las evaluaciones de la calidad educativa y los controles a nivel socio-educativo, la conveniente inmersión en los proyectos comunitarios escolares y en los proyectos de aprendizaje, la investigación pedagógica-educativa, etc.
- Mejoren la calidad de la educación.
- Logren el bienestar psicosocial de los estudiantes.
- Mejora la calidad instructiva.
La comunidad educativa se caracteriza por estar abierta a los cambios y ser receptiva a las innovaciones. Además, puede entenderse también como el colectivo de personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como elementos primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente interesados.
Líneas de trabajo en una comunidad educativa
Básicamente se destacan dos orientaciones generales.
1) En caso que el grupo se encuentre adscrito a un determinado establecimiento educativo, el trabajo en lo fundamental particularmente se orienta a dicho establecimiento (instalaciones, servicios, materiales didácticos), y/o a sus alumnos, y/o a sus docentes, y/o a los mecanismos de cooperación e intercambio entre los grupos.
2) En caso que el grupo se encuentre adscrito más bien a un nivel educativo o a la educación en general, y/o a un gremio, y/o a un sector social, y/o a una ideología o partido político, las acciones se orientan a incidir sobre las políticas de gobierno en materia educativa, ya sea asesorando más o menos directamente a instituciones y poderes públicos, ya sea organizando o participando en protestas populares.
Bibliografía
2) En caso que el grupo se encuentre adscrito más bien a un nivel educativo o a la educación en general, y/o a un gremio, y/o a un sector social, y/o a una ideología o partido político, las acciones se orientan a incidir sobre las políticas de gobierno en materia educativa, ya sea asesorando más o menos directamente a instituciones y poderes públicos, ya sea organizando o participando en protestas populares.
La comunidad educativa está formada por miembros heterogéneos con distintos puntos de vista, intereses que presentan una finalidad y punto de encuentro común, la educación y el centro educativo.Que esta comunidad presente una amplia diversidad de individuos pertenecientes a diferentes sociedades tiene bastantes puntos positivos para el desarrollo de una ordenanza más amplia y dinámica en la que se aceptan los intereses aportados por diferentes colectivos, por tanto, es interesante y un buen ejemplo la presencia de diferentes miembros sociales.
Bibliografía
Junta de Andalucía (n.d) La comunidad educativa. Obtenido de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Guia/Guia_02.pdf
Wikipedia. (2015, diciembre). Comunidad educativa. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_educativa
Wikipedia. (2015, diciembre). Comunidad educativa. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_educativa
lunes, 2 de noviembre de 2015
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS? LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. (Seminario)
Capital humano. Concepto y evolución.
En los últimos cincuenta años las economías mundiales que conocemos han sufrido una gran transformación. El mundo está cada vez más dominado por los sistemas de información, inmerso en una economía de servicios que ha cambiado por completo el perfil de “preparación” en un trabajador.
Esta nueva economía del conocimiento ha hecho que los países desarrollados busquen formas de obtener beneficios mediante la capacidad de los propios individuos para desempeñar un papel profesional en la sociedad.
Este sistema económico depende en gran parte del denominado capital humano, que puede definirse por nivel educativo, habilidades, aptitudes y calificación. En consecuencia, a los gobiernos les preocupa más y más elevar los niveles de capital humano. Una de las maneras más importantes de llevar a cabo es mediante la educación y la capacitación, que en la actualidad se consideran factores muy relevantes para estimular el crecimiento económico.
De diversas maneras resulta más útil pensar en la formación del capital humano no en términos de educación, sino proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Los viejos empleos migran a lugares en los que la mano de obra es más barata, mientras que las tecnologías de rápido avance crean empleos que apenas existían hace no mucho, o que alteran de manera radical aquello que los empleados deben saber para hacer su trabajo. El resultado es que la sociedad ahora necesita continuar desarrollando sus calificaciones y habilidades a lo largo de sus vidas laborales.
¿Qué es el capital humano?
La idea de capital humano puede situarse en el siglo XVIII, en la obra del economista escocés Adam Smith, coincidiendo con el estallido de la Revolución Industrial. Pero fue en realidad hasta fines de los años 50 y durante la década de los 60 que surgió como un concepto económico importante.
Sostenían que la gente invierte en su educación y capacitación para construir una base de calificaciones y habilidades (un capital) que les rentará a largo plazo recibiendo una remuneración al igual que la inversión en capital físico. En su obra, “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, Smith defendió su planteamiento comparando a un hombre educado con una costosa máquina (poner ejemplo de un tractor u otra cosa). Esta inversión también puede beneficiar a las economías nacionales y colaborar con el crecimiento económico.
Entonces, se puede definir al capital humano de manera amplia como la mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la capacitación. (En ocasiones también se incluye la salud.) Puede valer la pena señalar que el mundo de los negocios, que ha acogido con afán el concepto de capital humano, tiende a definirlo de manera más estrecha, considerándolo como la calificación y aptitudes de la fuerza de trabajo directamente relevantes al éxito de una compañía o industria específica.
Este se verá afectado entonces por cuatro componentes principales:
- La educación formal (básica, secundaria y postgrado)
- La experiencia que adquiera la persona en su puesto de trabajo (y que se acumula a lo largo de su vida laboral)
- La capacitación que reciba por parte de la empresa donde labora, o por entidades públicas
- Las condiciones de salud del empleado, que tienen mucho que ver con las condiciones en su lugar de trabajo y afectan directamente su productividad.
Gary Becker e investigación del capital humano
Para Becker, el individuo incurre en gastos de educación al mismo tiempo que en un costo de oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no recibir renta actual; sin embargo, en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de obtener unos salarios más elevados, pero la productividad de los empleados depende no sólo de su aptitud y de la inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino también de su motivación y de la intensidad de su esfuerzo.
Otro de sus aportes fue considerar al sector de la educación como principal productor de capital humano, al ser generador de los mejores conocimientos. En el caso de los niños, el desarrollo de su capital humano, si bien depende de la educación y de sus profesores, también depende en una medida importante de sus padres y del tiempo que estos les dediquen.
Cuando el capital humano aumenta, gracias a la alta inversión en los sectores educativos, el retorno en la inversión de capital humano aumenta hasta que éste crece lo suficiente y encuentra un equilibrio, es decir, se eleva el ingreso per cápita de la sociedad debido a la relación directa con el crecimiento económico y el stock de capital humano.
Cuando el capital humano aumenta, gracias a la alta inversión en los sectores educativos, el retorno en la inversión de capital humano aumenta hasta que éste crece lo suficiente y encuentra un equilibrio, es decir, se eleva el ingreso per cápita de la sociedad debido a la relación directa con el crecimiento económico y el stock de capital humano.
Además, resalta la importancia de la formación para incrementar ingresos en el futuro, mostrando gráficamente como las personas sin formación tienden a recibir, independiente de su edad, las retribuciones que indican que la línea horizontal (U), es decir, los incrementos a futuro, tienden a cero; y las personas con formación recibirían unas retribuciones menores durante el período de aprendizaje, ya que los costos de formación se pagan durante ese período, y unas retribuciones más altas a edades más avanzadas, como lo muestra la línea (T), donde la educación tiende a incrementar los ingresos con los años:
Asimismo, Becker plantea el riesgo que tiene la inversión en capital humano, debido a la incertidumbre con respecto a varios factores: las personas tienen dudas sobre sus aptitudes, especialmente los jóvenes que son los que llevan a cabo la mayor parte de la inversión; no existe certeza sobre el rendimiento que una persona de edad y aptitudes dadas puede percibir debido a la existencia de numerosos acontecimientos impredecibles; también transcurre un largo período de tiempo antes de percibir el rendimiento de una inversión en capital humano.
2. Capital humano en políticas de Crecimiento económico
El crecimiento económico ha sido siempre una preocupación de los economistas. De hecho, podría decirse que es el “problema fundacional” de la ciencia económica, ya que fue el objeto principal de la Riqueza de las Naciones, el libro escrito por Adam Smith en 1176 que se considera el primer tratado moderno de economía.
El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía.
Bibliografía
Cañibano Sánchez, C. (2005). El capital humano: factor de innovación, competividad y crecimiento., (págs. 257-260). Navarra.
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico, 2ª ed. Barcelona: Antoni Bosch.
Sala-i-Martin, X. (10 de abril de 2013). ¿Como se genera el crecimiento económico? Obtenido de E-konomía: https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Villalobos Monroy, G., & Pedroza Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 275-280.
domingo, 1 de noviembre de 2015
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN. (Seminario)
Durante toda la existencia del ser humano ha tenido gran importancia la imagen del individuo no solo para él mismo sino con el resto de individuos que pertenecen a su sociedad. Debido a la existencia de modas, consumismo y la tendencia social a publicar la vida en redes sociales, actualmente existen muchos niños y adolescentes que sufren enfermedades como obesidad, anorexia o bulimia, debido a cánones impuestos por la sociedad, la moda y grandes marcas de consumo.
La construcción de la propia imagen es un asunto complejo formado por habilidades psicológicas, socio-emocionales y lingüísticas.
La construcción de su identidad pasa en primer lugar por la compresión y asimilación de la propia imagen corporal (destacando el rostro).
Existen estudios que ilustran al cuerpo como el primer elemento que ancla nuestra identidad. La fuente del hecho de la identidad se encuentra en el cuerpo, ya que se trata de la continuidad corporal, la apariencia física junto con la localización espacio-temporal los criterios más llamativos que generan una identidad.
En la adolescencia, los chicos y chicas se enfrentan a los mayores cambios físicos, hormonales, sociales, emocionales y escolares. Comienzan a cuestionar su origen y a comprenderse y proyectarse más allá de la niñez. El adolescente comienza a dar una importancia a su aspecto físico mucho mayor a la que había tenido hasta ahora; esto es debido, entre otras cosas, a que se despierta su sexualidad, y su preocupación por llegar a ser un prototipo de belleza perfecta, aumenta. La presión social, las circunstancias en las que nos encontremos, así como una personalidad débil pueden hacer que desemboquemos en algún trastorno.
Diferencias de género en el desarrollo de la personalidad
Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Las mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de sí mismas y de otros. Ellas tienden a alcanzar su identidad más a través de la cooperación que de la competencia.
Las niñas adolescentes parecen madurar más deprisa que los varones. Estas diferencias surgen hacia el final de la niñez, aumentan alrededor de los 13 años y son bastante amplias durante la adolescencia. Cuando los chicos son aún egocéntricos, las chicas han pasado hacia la conformidad social; y cuando los chicos comienzan a ser conformistas, ellas se vuelven más autoconscientes. Resulta curioso ver como a menudo se les concede más libertad e independencia a los chicos que a las chicas a una edad en la que ellas son mucho más maduras.
Autoestima en los adolescentes
Diversos estudios han demostrado que la confianza de las niñas en ellas mismas y su percepción del mundo es bastante elevada hasta los 11 o 12 años. Hasta esa edad, tienden a ser más perceptivas respecto a los temas de relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos.
Al llegar a la adolescencia, muchas aceptan los estereotipos de cómo se supone que deberían ser y reprimen sus verdaderos sentimientos. Al darse cuenta de que están perdiendo parte de sí mismas y de que esto les impide tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja.
Por el contrario, aquellas que siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás al reconocer sus verdaderos sentimientos y expresarlos de manera apropiada, pueden mantener una relación saludable con ellas mismas y los demás. Estas chicas tienen una autoestima alta, se consideran competentes y es más probable que no se dediquen a profesiones tradicionales.
En los chicos, la autoestima también desciende en la adolescencia, pero no tanto como en las chicas.
BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. Obtenido de: http://www.cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/desarrollo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia?start=2
Marcos, N. (2013, noviembre, 1). Sociología. La construcción de la propia imagen. Obtenido de: http://nuriamarcosruizsociologia.blogspot.com.es/2013/11/la-construccion-de-la-propia-imagen.html
Es importante que los jóvenes conozcan y reconozcan dichos aspectos y otorgarles un criterio propio para construir una correcta imagen, provocando la aceptación de ellos mismos como son y a aceptar también a los demás.
La construcción de la propia imagen es un asunto complejo formado por habilidades psicológicas, socio-emocionales y lingüísticas.
La construcción de su identidad pasa en primer lugar por la compresión y asimilación de la propia imagen corporal (destacando el rostro).
En la adolescencia, los chicos y chicas se enfrentan a los mayores cambios físicos, hormonales, sociales, emocionales y escolares. Comienzan a cuestionar su origen y a comprenderse y proyectarse más allá de la niñez. El adolescente comienza a dar una importancia a su aspecto físico mucho mayor a la que había tenido hasta ahora; esto es debido, entre otras cosas, a que se despierta su sexualidad, y su preocupación por llegar a ser un prototipo de belleza perfecta, aumenta. La presión social, las circunstancias en las que nos encontremos, así como una personalidad débil pueden hacer que desemboquemos en algún trastorno.
Diferencias de género en el desarrollo de la personalidad
Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Las mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de sí mismas y de otros. Ellas tienden a alcanzar su identidad más a través de la cooperación que de la competencia.
Las niñas adolescentes parecen madurar más deprisa que los varones. Estas diferencias surgen hacia el final de la niñez, aumentan alrededor de los 13 años y son bastante amplias durante la adolescencia. Cuando los chicos son aún egocéntricos, las chicas han pasado hacia la conformidad social; y cuando los chicos comienzan a ser conformistas, ellas se vuelven más autoconscientes. Resulta curioso ver como a menudo se les concede más libertad e independencia a los chicos que a las chicas a una edad en la que ellas son mucho más maduras.
Autoestima en los adolescentes
Diversos estudios han demostrado que la confianza de las niñas en ellas mismas y su percepción del mundo es bastante elevada hasta los 11 o 12 años. Hasta esa edad, tienden a ser más perceptivas respecto a los temas de relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos.
Al llegar a la adolescencia, muchas aceptan los estereotipos de cómo se supone que deberían ser y reprimen sus verdaderos sentimientos. Al darse cuenta de que están perdiendo parte de sí mismas y de que esto les impide tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja.
Por el contrario, aquellas que siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás al reconocer sus verdaderos sentimientos y expresarlos de manera apropiada, pueden mantener una relación saludable con ellas mismas y los demás. Estas chicas tienen una autoestima alta, se consideran competentes y es más probable que no se dediquen a profesiones tradicionales.
En los chicos, la autoestima también desciende en la adolescencia, pero no tanto como en las chicas.
Es importante demostrar tanto a chicos y chicas la importancia de la identidad propia, de la personalidad y la autocrítica para poder formar adultos maduros con confianza en ellos mismos, que sean tolerantes con el resto y sepan diferenciar las actitudes positivas frente a aquellas con finalidad nociva.
BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. Obtenido de: http://www.cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/desarrollo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia?start=2
Marcos, N. (2013, noviembre, 1). Sociología. La construcción de la propia imagen. Obtenido de: http://nuriamarcosruizsociologia.blogspot.com.es/2013/11/la-construccion-de-la-propia-imagen.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)