Fundador de esta rama especial de la sociología: Diferencia entre pedagogía y sociología
Educación sobre seres egoístas que son socializados y recubiertos de una segunda naturaleza no biológica.
- La educación es una imposición coactiva.
- No es ni puede ser natural.
Las relaciones educativas se mueven en el plano de:
- Dominación ideológica.
- Reproducción de las costumbres.
- Esfera de la simple comunicación.
La sociedad se reproduce en la escuela, se refleja en ella (=Microcosmos).
Su lógica de funcionamiento procede de lógica de funcionamiento de la sociedad.
2. Max Weber
Tipos ideales de educación
Las instituciones educativas y sus pedagogías se manifiestan históricamente de distintas formas; hay tres tipos de educación (teóricos) para analizar la práctica social de la educación, que corresponde a los tres tipos ideales de dominación:
- Dominación CARISMÁTICA = Educación CARISMÁTICA.
- Dominación TRADICIONAL = Educación HUMANISTA.
- Dominación LEGAL - RACIONAL = Educación ESPECIALIZADA.
1) EDUCACIÓN CARISMÁTICA
• Estimular dones preexistentes en el individuo.¿La educación actual despierta carismas?
• Transmigración del individuo.
2) EDUCACIÓN HUMANISTA:
Persigue es cultivar al niño hasta desarrollar en él la familiaridad con tradiciones, sistemas de signos y maneras propias de un estamento social determinado “hombre” refinado y culto.
- Transmitir la pertenencia a un grupo cerrado y cohesionado.
- Educación aristocrática
3) EDUCACIÓN ESPECIALIZADA: educación no general, sino en parcelas del conocimiento el burócrata que ocupa un puesto en la administración o la empresa capitalista.
- Saberes concretos.
- Dominio de la lógica racional burocrática.
- Limitan el número de individuos a la profesión.
3. Marx.
No abordó directamente el tema de la educación: Cuando se aproxima, lo hace desde la esfera del trabajo y la producción. Abordó las funciones sociales de la escuela: La reproducción de las desigualdades a través de aparato escolar. Naturaleza humana: papel de la sociología de la educación.
• Escuela: organización con funciones conectadas al conjunto de relaciones de una formación social.
• Educación: proceso de la producción social de la existencia.
• A partir de la herencia biológica, una persona, por medio de la educación, incorpora formas de vida social históricamente determinadas.
• Educación como superestructura: instituciones como la escuela pertenecen a la superestructura y están por ello organizadas de acuerdo con las relaciones de producción dominantes (infraestructura), adaptándose a las relaciones de producción dominantes.
• Crítica al sistema educativo: escuela igualitaria, universal, laica, gratuita y productiva.
Planteamientos marxianos de la educación.
• La relación entre capital y trabajo tiende a configurar las estructuras y los productos de la escuela.• La escuela es el equivalente educativo de la fábrica, ambas producen y reproducen la división social del trabajo y la división entre trabajo físico y trabajo intelectual.
• La educación es un aparato reproductor de la ideología de la clase dominante y el educador es un instrumento para tal fin.
4. Corrientes teóricas.
4.1 Funcionalismo
Se analiza la función que desempeña cada parte en la conservación del todo. Existen necesidades que cada sociedad debe satisfacer.
Define el sistema educativo como:
- Un factor de mantenimiento del orden social.
- La familia y la escuela son instituciones mediadores entre la sociedad y el individuo.
Interés funcionalista por la educación:
Principios básicos del funcionalismo:
- La educación es la institución que identifica, selecciona y distribuye.
- Las desigualdades no son heredadas, sino que dependen de los logros o méritos del individuo.
- Posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación.
- Educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
- Para los individuos, la posibilidad de acceso a al educación formal depende sólo de sus preferencias y capacidades.
- Las capacidades intelectuales se distribuyen al azar.
4.2 Teoría del capital humano
La escuela tiene la función de:
• Prepara para el mundo del trabajo.
• Construir la legitimidad social que justifica las desigualdades.
La educación es entendida como un factor productivo más, junto al capital y el trabajo.
• Es una inversión que las personas realizan en su propio beneficio.Bibliografía
• Crecimiento económico.
Anónimo. (n.d). Apuntes sociología de la educación. Obtenido de: http://saberespractico.com/wp-content/themes/imagination/Apuntes%20Sociolog%EDa%20de%20la%20educaci%F3n.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario