domingo, 4 de octubre de 2015

EL POR QUÉ DE LAS REFORMAS... - (TEMA 1)

Las reformas educativas inciden en una serie de factores como son las funciones de la escuela, la formación de futuros ciudadanos, el control ideológico y social, y la igualdad de oportunidades entre otros. Ademásse relacionan con la intervención docente, y sus formas de enseñanr y aprender. 

Algunas reformas se centran en las modificaciones estructurales y organizativas de la enseñanza, mientras que otras lo hacen sobre los contenidos y metodología. (Carbonell, 1996)


Pero… ¿Cuáles son los motivos de las reformas?

Principales Motivos de Reforma Educativa

Como se puede observar, existen diversas razones por las que se modifican las leyes de la educación.  
Como todos conocemos, actualmente en nuestro país existe prácticamente una ley por cada cambio de gobierno, generando una inestabilidad en el sistema motivada por el dominio de unas ideologías y unos principios contrarios a los de anteriores gobiernosPero las reformas simplemente aparecen "maquilladas" como nuevos intentos de hacer mejorar la educación y de hacer desaparecer la crisis nacional económica y educativa (alto abandono escolar, informe PISA, etc.) 

Pero francamente, España lo que necesita no es cambiar la legislación educativa por cada cambio de gobierno en búsqueda de derogar los principios contrarios a los suyos e imponer su norma nuevamente, ya que esto lleva al caos y a generar leyes perjudiciales en la educación. 
En España es necesario desarrollar una normativa única y común, elaborada principalmente por los propios educadores del país y los profesionales en educaciónpedagogía, psicología y orientaciónLa creación de leyes por una sociedad justa y alejada de la política con ideales centrados en mejorar la situación de la educación y del país, se podría generar una normativa novedosa y enriquecida cuya raíz sería la experiencia de los profesionales.



A pesar de ser un proyecto ideal, y a día de hoy irrealizable, lley abarcaría ideas 
consensuada de acuerdo a la realidad de la situación del país, por tanto sería objetiva y sólida respecto a su duración en vigor, pero flexible a cambios parmodificar aquellos puntos convenientes para su mejoría, ya que la educación está basada en cambios en la sociedad, por ejemplo, aparición y uso de tecnologías, necesidades sociales, mayor número de conocimientos y más complejos, globalización, cambios de mentalidad, etc. 

Así, podría realizarse una enseñanza inclusiva, actualizada y pedagógica para abarcar con resultados óptimos la diversidad educativa de nuestro país.

  
Bibliografía.
Carbonell, J. (1996)Las reformas educativasLa escuela: entre la utopía y la realidad. Eumo-Octaedro, Barcelona. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-1-MoyanoLogse.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario